
El rugir de la historia automovilística nacional tendrá una parada para el recuerdo en Goya. La ciudad será escenario del paso del Gran Premio Argentino Histórico, competencia organizada por el Automóvil Club Argentino (ACA), que en su 22° edición recorrerá la Mesopotamia y llegará entre el 12 y el 14 de septiembre.
En los estudios de Radio Ciudad 88.3, el Vicepresidente 2° de la Comisión Directiva del ACA, Jorge Revello, brindó detalles sobre este evento único que combina pasión, tradición y solidaridad.
MUSEO ITINERANTE
“Venimos a contarles que lo que estamos trayendo es un museo itinerante donde podemos ver una variedad muy grande de autos. Son 127 autos aproximadamente que van a largar el día de la carrera”, explicó Revello, destacando el espíritu que convierte al certamen en un verdadero viaje al pasado del automovilismo.
“Largamos de Buenos Aires, en una primera etapa vamos a Gualeguaychú y en la segunda noche la hacemos en su tierra, Goya, y el punto final va a ser en la ciudad de Santa Fe”, agregó sobre el recorrido.
El vicepresidente detalló que se podrán apreciar joyas mecánicas: “128, 1500, 404, 504, hay autos muy interesantes, los viejos Mercedes-Benz que corrían en tierra. Siempre hay autos muy interesantes que vamos a ver”.
Consultado sobre el origen de estos vehículos, Revello explicó: “Hoy se creó una industria muy interesante de la restauración de autos clásicos, gracias a este tipo de carreras de regularidad, donde la gente mayor quiere volver a tener los juguetes que no pudo tener cuando era chico, o replicar el auto que tenía de su abuelo, de su padre, de un tío”.
Agregó: “Uno se acuerda del Torino y a lo mejor encuentra un Torino en la calle, lo compra, de a poco lo restaura y una vez que está restaurado, se queda con ese Torino. O lo dejo guardadito en el garage para dar una vueltita el fin de semana o me meto en este ambiente de la regularidad donde vamos cuidando los vehículos, porque obviamente son autos de museo que están andando por la calle. Van con velocidad controlada, en la caravana tenemos médicos, asistencia de rescate, grúas, mecánicos del Automóvil Club. Es una hermandad muy grande, son muy amigos todos”.
Revello aseguró que el paso de la caravana genera una emoción especial. Ver recorrer en la ruta es un espectáculo visual enorme y seguramente a más de uno se le va a piantar un lagrimón, el abuelo le va a contar al nieto, todo esto es lo que uno va a transmitir como una experiencia única.
“Es una historia rodante, es un museo itinerante que lo vamos llevando de un lado al otro. Una historia itinerante, una historia viva. Estamos haciendo caminar por la ruta autos que son historia”.
Además, subrayó la logística del evento: “127 autos que ya están inscritos, que van a largar desde el Automóvil Club situado en Libertador 1850 en Buenos Aires con un parque cerrado antes para que la gente los pueda disfrutar. Porque acá el sentido es no solamente que los voy a pasar por la ruta. Imagínese, por ejemplo, ayer pasamos por escuelitas rurales donde le avisamos a las maestras que, si estamos en horario de clase, saquen a los chicos al costado de la ruta para ver pasar estos autos”.
En el caso de Goya, confirmó que tendrán un lugar de concentración para verlo más de cerca, fotografiarnos con estos autos en el predio Costa Surubí, pero en cada localidad hay una parada y una condición para que continúe el recorrido.
FACETA SOLIDARIA
El Gran Premio también lleva consigo un compromiso social: “Hay una parte social que también cumple esta carrera, que es donar alimentos a Cáritas. Si cada auto no dona el día que termina la etapa 5 kg de alimento por auto a Cáritas del lugar –en este caso, Cáritas de Goya lo va a recibir–, el auto no terminó la carrera y queda excluido, no pueden no donarlo”, expresó Revello.
“Es condición de la carrera que cada día donde llegamos donen 5 kg por día de alimento”, insistió.
PILOTOS Y ANÉCDOTAS
En cuanto a los protagonistas, Revello describió: “Tenés binomios que pueden ser padre e hijo, matrimonios, dos amigos, hombre con algún amigo que encontró por el camino, es muy lindo el ambiente”.
El dirigente compartió una historia particular: “Tenemos un caso que durante 6 años venían dos hermanos de Inglaterra a correr el Gran Premio, pues decían que era la mejor manera de hacer turismo por la Argentina. Como todos los años vamos para un lugar distinto del país, esta gente había comprado un auto en Argentina, tenía un taller que se lo mantenía impecable, ellos venían en el avión y sus vacaciones de su trabajo que tenían en Inglaterra era esta semana el Gran Premio histórico”.
Asimismo, resaltó la participación internacional: “Tenemos varios autos, más de 10 que vienen de Uruguay, autos que vienen de Paraguay, que también se suman todos los años. El Gran Premio Histórico Argentino es parte de un campeonato nacional y es parte de un campeonato Codasur, en el cual hay fechas en Paraguay, en Uruguay y en Argentina”.
COMPETENCIA DE REGULARIDAD
Sobre la clasificación, detalló: “Esto es regularidad, tenés los tramos de clasificación, los tramos especiales dentro de cada día. Dentro de cada etapa tenés tramos donde tenés velocidad controlada, con tu punto de largada y tu punto de llegada en un PC. En el libro de ruta decimos: ‘De tal punto a tal punto tenés que hacer un promedio de 46 km/h. De tal punto a tal punto cambiar a 52’. El que menos se equivoca, el que más exacto va, es el que gana la carrera. Entonces, nos está pasando que en los últimos años hay 15 a 20 autos que terminan 3.200 km con dos milésimas o una centésima de diferencia. Son muy profesionales algunos”.
Explicó además las categorías: “Tenés dos categorías que son velocímetro y odómetro. Este año agregamos una nueva para autos contemporáneos, porque hay muchos chicos jóvenes que quieren ingresar a lo que es la regularidad y no saben manejar o no les interesa manejar un Citroën 13B, un Renault 12 o un 404. Entonces pueden hacerlo con autos más modernos, donde ellos se sientan más cómodos”.
Ejemplificó: “Por ejemplo, una Coupe Fuego. Este año creo que hay un Audi inscripto, pero acá el sentido es regularidad, no importa el tamaño del auto, es la constancia en mantener una velocidad durante un tiempo determinado”.
INVITACIÓN
Finalmente, confirmó la llegada a la ciudad: “La invitación es para el 13 de septiembre, vamos a estar llegando a las 16.30 horas aproximadamente. De ahí se van a quedar los autos más o menos una hora, hora y media, los primeros, y eso se va a ir renovando porque hasta que lleguen los 127 autos tenemos casi 2 horas tranquilamente de llegada”, concluyó Revello.
“Para emprender la partida hacia el otro punto establecido, el domingo 14 a las 8 horas, desde el Predio Costa Surubí, hasta la Avenida Alem hacia el norte, tomando Ruta 27 hacia Posadas, Misiones; una Historia Rodante para ser experimentada.” Concluyó el dirigente del Automóvil Club Argentino.
Dirección de Prensa – Municipalidad de Goya.
Más Historias
EL CONSERVATORIO FRACASSI LLEGA A GOYA CON UNA MASTERCLASS EXCLUSIVA DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
4ª TEMPORADA DEL CINE INDEPENDIENTE: DEL 14 AL 16 DE NOVIEMBRE EL TEATRO SOLARI SERÁ EL ESCENARIO DEL FESTIVAL DE CINE GOYA
ETAPA 2 EN GOYA: CARRERA HISTÓRICA DEL TURISMO CARRETERA