PRODEGO INFORMA
Desarrollos Inmobiliarios
En el PRODEGO, a instancias y solicitud del Concejal Sebastián Mazzaro y de la Subsecretaria de Planeamiento, Arq. Luisina Leyes, el administrador de este ente, Ing. Gustavo Gabiassi, les facilitó el informe sobre Pre Factibilidad/Factibilidad hídrica, hidráulica y ambiental; Certificación de No Inundabilidad.
Aspectos relativos a la planificación hídrica, hidráulica y ambiental.
El Ing., Gabiassi informó: Se trabaja en la actualización de datos y antecedentes (normativas, protocolos y procesos técnicos) establecidos para desarrollos individuales y/o inmobiliarios en la ciudad de Goya y zona rural, acorde a protocolos establecidos según análisis y estudios técnicos , teniendo en cuenta factores hídricos, hidráulicos y ambientales realizados en forma conjunta por la Subsecretaría de Planeamiento y PRODEGO, siguiendo parámetros establecidos por organismos provinciales como el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) y Organismos Nacionales.
Dichos procesos se aplicarán como forma de ordenar mediante la planificación hídrica, hidráulica y ambiental; el uso del suelo, donde además se pretende la confección de mapas de riesgo, herramienta fundamental que nos permitirá, entre otras, la definición de la problemática de las inundaciones, fundamentalmente en aquellas zonas o sectores de Goya y su zona rural, con vulnerabilidad. Procesos estos que se asocian a las denominadas medidas no estructurales, que se deben desarrollar en forma paralela y continua a las medidas estructurales, como son las obras de infraestructura fluvial y pluvial (Proyecto Ejecutivo de Defensas Definitivas, Proyecto Ejecutivo de Pluviales); el tiempo es lo que nos da el clima, donde debemos considerar la ventaja comparativa que nos da el periodo/ciclo seco del clima, para la ejecución de dichas medidas estructurales y planes de concientización, divulgación en materia de riesgo hídrico, y que todo, en forma conjunta contribuyan a minimizar la problemática de las inundaciones, al cual nuestra ciudad y región se ve afectada periódicamente, en especial en los ciclos húmedos del clima.
La planificación hídrica, hidráulica y ambiental en el cual continuamos trabajando entre las áreas involucradas busca a través de una de las herramientas, el MAPA DE RIESGOS, que nos permitirá una correcta apreciación de los factores que componen la amenaza que nos puede afectar y aquella población o bienes que puedan estar expuestos a ella (Vulnerabilidad).
Un mapa de riesgo hídrico es, ante todo, una herramienta de análisis esencial que, entre otros usos, permite identificar zonas de mayor o menor riesgo frente a los peligros de inundaciones, como factor clave a la hora de determinar las áreas a intervenir con determinada inversión en infraestructura –construcción de caminos, de obras hidráulicas, de edificios de salud y educación, entre otras instalaciones. Es un recurso fundamental a la hora de prevenir situaciones futuras de riesgo adecuando la gestión del territorio a las condiciones restrictivas para su ocupación.
Dada la variabilidad espacio-temporal de amenazas y factores de vulnerabilidad, la actualización del mapa de riesgo en general y en particular en el aspecto hídrico es también un factor clave para lograr que su aplicación sea efectiva como herramienta de planificación. En tal sentido, el uso de herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son altamente eficaces por su versatilidad para incorporar nueva información a medida que se vaya generando y actualizando.
Algunos conceptos sobre Gestión de Riesgo Hídrico / Metodología para la elaboración de mapas de riesgo
Gestión de riesgos: requiere la consideración integral de la problemática de los desastres, lo que significa adoptar una visión amplia que contemple cuestiones que resultan decisivas para una política de reducción de los riesgos y establecer estrategias que permitan actuar sobre las amenazas e intervenir para reducir al mínimo posible las condiciones de vulnerabilidad.
Si bien la respuesta en caso de desastre es importante, no atiende las causas de las pérdidas que provoca ese desastre. Dichas causas se originan en la compleja interacción entre los asentamientos humanos y el ambiente natural.
Los eventos naturales reiterados se transforman en desastres porque las poblaciones se hallan en la ruta del daño, en estructuras incorrectamente preparadas para soportar los peligros planteados por la naturaleza. Reducir la frecuencia de los desastres (provocados por eventos) naturales exige un enfoque amplio que refleje las causas de la vulnerabilidad de una sociedad a tales desastres.
No solamente se debe articular una estrategia integral, sino que también se debe construir una voluntad política y económica que apoye estas nuevas políticas. El concepto de gestión de riesgos se comprende mejor si se relaciona con el ciclo de los desastres.
Un desastre puede visualizarse como una secuencia de etapas referenciadas a la manifestación del mismo: antes, durante y después.
> Se entiende al Antes (o pre-desastre) como el período de calma que permite planificar y tomar decisiones para evitar daños, pérdidas y muertes ante la eventualidad que el desastre ocurra.
> El Durante (desastre) es el período en que está ocurriendo un evento adverso. Puede ser muy corto, como en el caso de un deslizamiento o sismo, o muy largo, como en algunos tipos de inundaciones o sequías.
> Después (o pos-desastre) es el período en el que se realizan una serie de actividades para recuperarse de las consecuencias del desastre. Esta etapa puede ser de corto, mediano o largo plazo. El antes, o etapa de pre-desastre, se corresponde con las acciones de prevención, mitigación y preparación; él durante, o etapa de ocurrencia del desastre, con las acciones de respuesta; y el después, o pos-desastre, con las acciones de rehabilitación y reconstrucción.
ANÁLISIS DE RIESGO
“El Análisis de Riesgo se refiere a la estimación de daños, pérdidas y consecuencias que pueden ocasionarse a raíz de uno o varios escenarios de desastre, y trata de determinar la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de los daños por fenómenos naturales extremos”.
ANÁLISIS DE LA AMENAZA
Implica la identificación, estudios y evaluación de amenaza(s) para determinar su potencialidad, origen, características, comportamiento y posibilidad de que se transforme en un evento destructor y la planificación de medidas y acciones destinadas a mitigar sus posibles efectos negativos para las actividades humanas, económicas o ambientales.
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
Abarca diferentes dimensiones que se vinculan a las características de una comunidad expuesta a determinada amenaza.
Definida la Zona de responsabilidad
Identificado el Origen de la Amenaza
Definido el parámetro de medición del peligro
Caracterizada las manifestaciones de la Amenaza
Caracterizada la zona de impacto
Ing. Gustavo Gabiassi, Ad. Gral. PRODEGO
Más Historias
IPS
FERNANDO VALLEJOS: “ESTAMOS RESPONDIENDO CON ACCIONES DIRECTAS”
PROGRAMA “MITA Y MITA”