Nominada al premio Nobel de la Paz
PRIMERA CIENTÍFICA DE AMÉRICA LATINA QUE HIZO UNA VACUNA CONTRA EL COVID-19: “NO SE HA DEMOSTRADO NINGÚN TIPO DE REACCIÓN ADVERSA”
El programa Desayuno de Radio Dos pudo obtener el testimonio de la doctora María Elena Botttazzi, la primera científica de América Latina que hizo una vacuna contra el COVID-19. Ella es codirectora del Centro para el Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas en Houston y por su labor está nominada al premio Nobel de la Paz 2022.
Es la primera científica de América Latina que logró desarrollar con éxito una vacuna contra el COVID-19 en el mundo. No solo consiguió con su equipo que el inoculante sea eficaz y seguro sino que está haciendo todo lo posible para que sea accesible para todo el mundo. Su vacuna se llama Corbevax, y no está patentada. Ya fue autorizada en la India y en Botsuana, y hay negociaciones para que más países puedan producirla.
María Elena Bottazzi quiso siempre ser investigadora científica para traer soluciones al mundo. Nació en Génova, Italia, pero pasó su infancia y adolescencia en Tegucigalpa, Honduras. Se graduó en microbiología y química clínica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y ahora está nominada -junto con el científico Peter Hotez- al Premio Nobel de la Paz por el desarrollo de la vacuna que necesitan millones de personas en este mundo, y que podría ser clave para ponerle fin a la pandemia.
Junto al Dr. Peter Hotez, María Elena Bottazzi desarrolló la vacuna Corbevax contra la COVID-19. Esta es la primera vacuna que no requiere de una patente, a un bajo costo y con la posibilidad de distribuirse en grandes cantidades. Este trabajo representa una esperanza para resolver la inequidad respecto de la distribución de las vacunas en los paises más pobres.
“Habría que haber tenido mayor equidad en accesibilidad de costos todas las vacunas. Unas funcionan mejor que otras. Hay que traer diferentes producciones para diferentes momentos de la pandemia” analizó Bottazzi en dialogo con Radio Dos. “Las vacunas basadas en proteínas van a cerrar la brecha” se esperanzó.
Vacunas basadas en proteínas
Bottazzi detalló como fue el trabajo para llegar a esta vacuna que la llevó a estar norminada al Premio Nobel. “Nos enfocamos en modelos sencillos con el uso de tecnologías convencionales, como las proteínas recombinantes que se producen en levaduras a través de una producción un poco vegana, un método que ya había sido usado para otras vacunas. Eso nos permitió que los procesos fueran ampliamente conocidos por otros manufactureros y que la transferencia del conocimiento y de la tecnología fuera rápida”, detalló.





Más Historias
ESPAÑA: CIERRA NACIONALIDAD PARA HIJOS Y NIETOS DE EXILIADOS
OPE PASQUET RELATA EL PROCESO QUE LLEVÓ A URUGUAY A LA LEGALIZACIÓN DE LA MUERTE DIGNA
ARGENTINA FIRMA ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON EL FBI