
MERCADOS: CAEN LAS ACCIONES Y LOS BONOS EN EL CIERRE DE UN SEMESTRE NEGATIVO PARA LAS BOLSAS INTERNACIONALES
El S&P Merval resta un 1,3%, con el arrastre de Wall Street, donde los índices pierden hasta 2%. También bajan los bonos en dólares, después de dos ruedas de importante rebote, con un riesgo país cerca de los 2.400 puntos.
La sesión bursátil argentina cedía posiciones este jueves, condicionada por una complicada coyuntura doméstica y también externa, para encaminarse a culminar junio con amplias pérdidas junto a las renovadas preocupaciones sobre una recesión global.
El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdía un 1,3%, debajo de los 87.000 puntos a las 11:50 horas, para arrastrar en el mes una merma del 6,2% y recortar a un 3,7% el alza en pesos acumulada en el transcurso de 2022. Medido en dólares “contado con liquidación” implícito en los ADR argentinos operados en Wall Street, el Merval recorta en 2022 un 15,8%, un piso de precios desde el 26 de mayo de 2021.
“En esta línea, el mercado abre las posibilidades a que los actuales precios podrían ser un punto de entrada al testear soportes cercanos a mínimos y precios relativos muy bajos; no obstante, la inestabilidad local habilita un riesgo a considerar para todo inversor”, expresó Javier Rava, director de Rava Bursátil
Junio resultó un mes complejo para el mercado financiero local por los derrumbes en bonos y la manifiesta debilidad del peso, donde la ronda accionario buscó ser un lugar de refugio entre activos de alta liquidez, dijeron operadores.
Hay que recordar que los principales indicadores de las bolsas de Nueva York bajan este jueves entre 1,4% y un 2,1%, para redondear uno de los semestres más negativos en la historia de Wall Street. En lo que va del año, el panel tecnológico Nasdaq bajó un 30%, el promedio S&P 500 resta 21%, mientras que el Dow Jones de Industriales recortó un 16 por ciento.
Asimismo, la economía de la Argentina sufre por una galopante inflación que ronda el 35% en el semestre y se alzaría por arriba del 75% en el año, en un contexto de cepo cambiario y disputas internas en la coalición gobernante.
Después de dos jornadas con una contundente suba, los bonos Globales retroceden un 1% en promedio, aún cerca de sus precios mínimos desde que salieron al mercado en septiembre de 2020. El riesgo país de Argentina se ubica en los 2.374 puntos básicos, luego de haber anotado un récord intradiario post canje de 2.508 puntos el martes.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU, indicó que por el momento hay espacio para una política monetaria contractiva que tenga como principal objetivo a la inflación, pero que aún así ofrezca espacio para que la economía no entre en recesión, es decir, con un “aterrizaje suave”.
El líder del banco central norteamericano declaró que el principal riesgo es que la economía estadounidense caiga en un “régimen de inflación más alta”. Por este motivo, las tasas podrían subir lo que sea necesario, aunque eso signifique un riesgo para el crecimiento de los EEUU y, por lo tanto, con influencia en el desempeño de actividad del resto de los países.
Más Historias
LOS DEPÓSITOS PRIVADOS EN DÓLARES CAYERON EN AGOSTO POR PRIMERA VEZ EN CINCO MESES
LAS VENTAS DE COMBUSTIBLES CAYERON -4,9% EN JUNIO EN CORRIENTES
GOYA LIQUIDA COMIENZA EL VIERNES 25 Y SE EXTIENDE HASTA EL 24 DE AGOSTO