3 septiembre 2025

88.3 Radio Ciudad

La primera del dial

MARISI LÓPEZ: “YA PODEMOS EMPEZAR A ESCRIBIR LA HISTORIA DE CÓMO SE COMPORTAN LOS AGUARÁ GUAZÚ”

CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN LOS ESTEROS DE IBERÁ

MARISI LÓPEZ: “YA PODEMOS EMPEZAR A ESCRIBIR LA HISTORIA DE CÓMO SE COMPORTAN LOS AGUARÁ GUAZÚ”

La Coordinadora del Proyecto Iberá de Rewilding Argentina, miembro del Comité Iberá, entrevistada por momarandu.com, destacó que la especie ha mostrado buenos resultados, con avistamientos en diferentes partes del parque nacional Iberá y otras zonas de Corrientes. Precisó que también se encuentra en provincias como Chaco y Santa Fe, y reflexionó sobre la convivencia entre especies, en especial, con grandes felinos y ejemplares invasores.

López recordó que la especie estuvo amenazada y su distribución se redujo en un 50%, y Es difícil de estudiar debido a sus hábitos nocturnos y a la escasez de datos. Para conocer más sobre esta especie, la Fundación ha estado monitoreando algunos ejemplares mediante collares y cámaras trampa, permitiendo observar comportamientos y nacimientos, como la reciente camada de cinco cachorros.

La conservacionista, también se refirió a las especies invasoras, como el chancho silvestre y el ciervo axis, un gran problema en Iberá y en toda la provincia. Recordó que compiten con la fauna nativa y causan daños, y enfatizó que se están tomando medidas para controlarlas y proteger el ecosistema del parque, incluyendo la gestión de búfalos para evitar que invadan áreas protegidas.

Además, se refirió a los pumas, aunque difíciles de ver, siempre presentes en la región, a su coexistencia con yaguaretés, y adelantó que se están planeando proyectos para monitorearlos mediante collares, de modo similar a los yaguaretés, para entender mejor su comportamiento y minimizar posibles conflictos entre especies.

– Hubo una noticia muy importante hace algunos días: nacieron cinco cachorros de aguará guazú.
– Así es, estamos felices con ese video que anda dando vueltas, que es el nacimiento de cinco cachorros de aguará guazú, producto de una pareja de aguarás que estamos monitoreando hace unos cuatro años en el Parque Iberá. Claro, recordamos también que era una de las especies que está…

– ¿Llegó a estar en peligro de extinción?
– Había muy pocos, estaba muy amenazada, pero también es una especie que no se conoce mucho, que no hay tantos estudios. Sabemos que retrocedió el 50% de su distribución, quedan pocos, en pocos lugares. Es un animal, además, difícil de ver, porque tiene hábitos nocturnos, entonces, de día casi no se lo ve. Nunca se ha estudiado tan en profundidad, así que lo que estamos haciendo desde la Fundación es capturar algunos ejemplares, ponerles collar, y además de las cámaras trampa que ponemos en el campo, hacemos ese seguimiento con los collares para aprender un poco más de sus movimientos, sus comportamientos, y bueno, gracias a ese trabajo, podemos ver ahora una tercera camada de cachorros, desde que les pusimos los collares, y en este caso son cinco cachorritos. Sí, y también, y eso, vamos a entrar entre lo que es el capítulo de la leyenda y el estudio científico, porque mucho se asoció, por animal, a lo que es la leyenda de lobizón, ¿no? ¿O estoy equivocado? Todo eso sí es así, y la verdad que, lamentablemente, por culpa de esa leyenda, muchos le tenían miedo, los mataban, los cazaban, porque es un zorro grande, entonces, y el pelaje es medio colorado, entonces hay que pensar en un lobo lo más parecido que hay acá, le dicen lobo de crin también, en inglés el nombre es maned wolf, que es el lobo grande o importante, entonces, bueno, no ha llegado a su nombre y todas las leyendas, y durante muchos años fue perseguido y fue cazado, o también, lamentablemente, fue atropellado, porque es un animal que sale a la noche a la ruta, entonces en muchos lugares fue atropellado, tuvo un destino difícil, pero bueno, yo creo que ahora en el Parque Iberá, con todos estos trabajos que estamos haciendo, se está recuperando, y cada tanto aparece en cámaras trampa que hay también en otros sectores del parque.

– ¿Hoy por hoy esta es la única zona habitada por estos ejemplares?
– Hay otros lugares, justamente hoy llegaron unas imágenes de una cámara trampa más al norte, también en Iberá, pero más al norte, y la verdad es que el resto seguramente está en algunos otros lugares de la provincia, como también está, aparece en Chaco, en Santa Fe, en otras provincias, pero es difícil de ver y no hay estudios sobre el aguará, entonces sabemos que está, pero es difícil de contabilizar o de saber cuántos ejemplares hay. Hace unos años se había hecho un estudio en el Parque Nacional en Mburucuyá, que también dentro de la provincia mostraba la presencia de estos animales, y bueno, este estudio de Iberá que está arrojando buenos resultados.

MAYOR CONTROL DE ESPECIES INVASORAS

– ¿Cómo continúa el control de especies invasoras?
– Sí, la verdad es que las especies invasivas, las exóticas, son un problema no solamente para el Parque Iberá y para la conservación, sino que son un problema para toda la provincia, y te digo que para gran parte del país, como por ejemplo el chancho, que ya se aclimató, ese chancho silvestre mezcla de jabalí, que eso hace desastres en todos los campos productivos, de conservación, en todos lados. El ciervo axis también, que se dispara, y eso es un problema más que nada porque compite contra ciervos. Los búfalos, que si bien hay una producción de búfalos que es interesante, está muy bien, deberían estar controlados para que no ingresen al parque, donde lo que queremos es que haya fauna nativa, que haya turismo, entonces la gran cantidad de búfalos que por ahí entran al parque no es ideal. Es un tema, pero es un tema que ya te digo, no solamente concierne a la conservación, sino a todos los productores de la provincia, que tenemos que ir buscando la solución de cómo controlar, cómo convivir y hacer la mejor producción para cada parte de la provincia, para cada área.

PRESERVAR Y AYUDAR AL AGUARÁ GUAZÚ

– El aguará guazú por mucho tiempo fue señalado por la leyenda del lobizón. ¿Esto afectó a la especie? ¿Cuánto tiempo lleva conocerlo?
– No se puede poner un tiempo de cuánto va a llevar, pero lo que sí podemos ver es lo que ya se viene haciendo. Por ejemplo, hace cuatro años le pusimos collares a esta pareja, de dos, aguará guazú más que una hembra. Este año, este nacimiento es la tercera camada, siempre tienen de a cuatro, de a cinco cachorros, entonces podemos ver más o menos cómo se comportan. Con las imágenes de la cámara trampa podemos ver cómo alimentan a sus hijos y cómo los ayudan a crecer, los acompañan, cuánto tiempo se quedan con los padres. Es toda información valiosa que antes no la teníamos, que ya podemos empezar a escribir, si queremos, la historia de cómo se comportan los aguará guazú. Así que yo creo que con esta rapidez que estamos teniendo de datos, que ahora es todo inmediato gracias a las cámaras y a los collares que tienen, próximamente podemos hablar ya de un conocimiento mayor de la especie en la zona y ojalá también poder hablar de una cantidad, de cuántos ejemplares sabemos que hay y por qué zona, sobre todo para poder preservarlos y ayudar a conservarlos.

EL YAGUARETÉ BUSCA SU PROPIO TERRITORIO

– ¿Qué otras noticias tenemos de las otras especies?
– Los yaguaretés nos dan muy buenas noticias todo el tiempo, ya hay 23 yaguaretés libres en los Esteros del Iberá, casi todos están en la isla San Alonso, pero algunos empiezan a dispersarse, se acordarán del video que aparecía, uno que llegó hasta el río, que lo vimos al norte, que unos pescadores brasileros pudieron tomar imágenes, supimos que andaba también por Villa Olivari, por Loreto, se atravesó campos ganaderos y no perdió ningún ternero, ninguna vaca, que era como también una cosa que estábamos todos pendientes a ver cómo se va a comportar el yaguareté. Vemos que come carpinchos, chanchos, ciervos también vimos que come, es decir, hay yaguaretés que ya empiezan a buscar su propio territorio y nos generan buenas noticias, mucha gente escribiéndonos, vimos huellas, ojalá que pase por acá el tigre, queremos tenerlo, muchos guías turísticos que quieren incluirlo también entre los animales a avistar y a sacarle fotos, así que con yaguareté venimos felices, hace poco descubrimos también en una cámara que nacieron tres cachorros de yaguareté, eso todavía nunca había pasado, así que también fue una muy buena noticia ese nacimiento múltiple y después venimos avanzando con guacamayos rojos, con nutrias gigantes que también seguimos de cerca el crecimiento de esos cuatro cachorritos que nacieron en San Alonso y estamos también ultimando detalles para poder liberar a las nutrias, osos hormigueros que también tienen nacimientos, la verdad que son bichos que vienen reproduciéndose bien, que vienen ocupando el espacio que perdieron en el parque y que de a poco se van dejando ver para también sumarse a los atractivos naturales que ya tiene el parque, antes hablábamos solamente de poder observar ciervos, carpinchos, yacarés, aves, y ahora todos estos animales que están volviendo a liberar se suman también en la lista de qué animales podemos ver en el parque y eso hace que también venga más gente a querer verlo y genere una mejor economía en toda la zona aledaña de los esteros de Iberá.

CONVIVENCIA ENTRE GRANDES FELINOS

– ¿Qué sabe de la presencia de pumas en el territorio?
– Sí, sí, pumas hay y hubo siempre, es difícil de ver, es uno de los animales más difíciles porque no se deja ver, se esconde, pero siempre salen en las cámaras trampa y de hecho hay veces que vemos en las cámaras trampa a compañeros nuestros, colegas que están trabajando en el campo, y a los segundos que pasa alguno de nuestros compañeros al ratito pasa el puma, es decir, que habrá estado ahí cerquita pero no se deja ver, no quiere esa interacción con el humano, prefiere resguardarse y protegerse en el monte, pero hay y hay en toda la provincia de Corrientes. Eso hubo siempre, a veces más, a veces menos, pero hay y siempre salen en las cámaras trampa, como también hay en Chaco, en Buenos Aires, hay en todo el país, desde el norte al sur, todo el país tiene pumas.

– ¿Es imposible hacer un seguimiento de eso, saber cuántos hay o cómo entran en conflicto con las especies, supongamos, un yaguareté o los que se están reintroduciendo? ¿No va a haber conflicto a futuro?
– Podría llegar a haber conflicto que se desplacen el yaguareté y el puma, que busquen ser el único en el lugar y que uno desplace al otro, iremos viendo cómo pasa, pero, por ejemplo, en el Parque Nacional Impenetrable en Chaco aparecen en cámaras trampa tanto yaguaretés como pumas, acá en Iberá mismo aparecen en cámaras trampa pumas en el mismo territorio donde hay yaguaretés y estamos ya con un proyecto de poder monitorear la presencia de pumas, ver si podemos capturar algunos para poder ponerles un collar, de la misma manera que hacemos con los yaguaretés, con los aguarás, tener algunos pumas monitoreados para poder hacer el seguimiento. Pero bueno, todavía no tenemos, vamos a ir de a poco viendo si podemos capturar, no es un animal fácil de dejarse capturar, pero de alguna manera vamos a tratar de tener algunos con collar para poder hacer ese seguimiento y sumar otra especie más al conocimiento que estamos generando de todas las especies de Iberá.

About Post Author