
Se inició formalmente en Goya el “Mes de la Plena Inclusión”, con una actividad a la que asistieron representantes de todas las instituciones relacionadas con el trabajo en favor de las personas con discapacidad. El intendente Mariano Hormaechea participó de dicha actividad, junto a otros funcionarios de distintas áreas.
En el marco del programa establecido para este mes, la licenciada Delfina Jara (MN 1283), de Munay, ofrecerá este miércoles 8a las 20 horas un Conversatorio sobre “el rol de la familia en la inclusión social”, como primer “subsistema de la sociedad”, y sobre la formación de “agentes de apoyo”. Este conversatorio sobre la función primigenia de la familia para la inclusión de la persona con discapacidad se brindará en la Casa de la Cultura.
En relación a esta actividad, la integrante de la Asociación Civil de Familias de Personas con Discapacidad Munay, Delfina Jara, explicó que “tendrá más carácter de conversatorio que de charla, y es una oportunidad para tener voz y enviar mensajes. Ojalá que vayan muchas personas, porque no es algo natural que tengamos espacios para hablar de lo que nos pasa con nuestras familias y con nuestros hijos”, dijo en Radio Ciudad.
La disertante comentó que cuando comenzaba la pandemia del Covid, ella era integrante del Club de Leones y se ofrecía una charla, y este conservatorio del miércoles “es como multiplicar ese conocimiento que adquirí en una capacitación que dio Estela Caniza de Páez, quien fue directora del Consejo Nacional de Discapacidad. Entonces, me pareció sumamente importante, cuando lo hablé en otro grupo, porque ella plantea algunas cuestiones de fondo, también algunas alternativas en épocas tan difíciles como las que estamos viviendo, y que está golpeando también al sector de familias con discapacidad”.
FAMILIA E INCLUSIÓN SOCIAL
La licenciada Jara precisó: “Respecto al tema del que voy a conversar, cuando hablamos de inclusión social nos imaginamos a toda la sociedad. Pero toda la sociedad es un gran sistema, y el primer subsistema es “la familia”, porque es el lugar donde empezamos a socializar. Entonces, desde esta inclusión social: reflexionar y pensar que no podemos tirar todo a que se hagan cargo los otros. A mí me gusta decir “personas en situación de discapacidad”, porque de hecho cualquiera de nosotros puede caer en una situación de discapacidad, en cualquier momento”.
Destacó que, “no solo pensando en la persona con discapacidad, sino cualquier niño que nazca, su futuro depende de lo que aprende en esa familia, de la contención, del amor: la familia es la primera inclusión social. Como sociedad nos falta muchísimo”.
INCLUSIÓN Y DISCRIMINACIÓN
“Cuando hablamos de inclusión, el solo hecho de hablar de inclusión estamos dejando al descubierto que hay discriminación, sino no hablaríamos de inclusión, ¿verdad? Que importante esto de incluir, porque a veces se prepara todo, se esquematiza todo para que sea la persona con discapacidad, la persona en situación de discapacidad o la familia que tiene alguien con discapacidad, que se tenga que acomodar a la ciudad, a la sociedad, a la estructura social, y en realidad tiene que ser algo recíproco. Nosotros, los que nos creemos “normales”, con todas las facultades, somos los que tenemos que crear esos espacios y adaptarnos, también, a sus universos. Porque cada persona tiene un universo de ideas y de costumbres, y de cosas. Es importante esto de incluirnos, también, pero nosotros a ellos, de eso se trata”, analizó la integrante de MUNAY.
PARROQUIA LA ROTONDA: EL LUGAR DE MUNAY
La licenciada Jara comentó que la institución Munay funciona en dependencias ubicadas en la Iglesia La Rotonda y detalló que estaban en un local alquilado, pero que cuando finalizaba el contrato apareció una propuesta: “Muy amorosamente, la Rotonda nos dijo: “Acá hay un lugarcito, donde funcionaba una FM, y entramos a ese lugarcito, lo pusimos lindo y estamos ahí. Ahí está nuestra oficina. También funcionan algunos de los talleres de los chicos. Otros funcionan fuera de ese lugar. Estamos muy agradecidos a toda la comunidad de La Rotonda, especialmente al Padre Boris quien dio el okey”, dijo.
AGENTES DE APOYO
Al detallar sobre el contenido del conversatorio de este miércoles, hizo hincapié sobre el potencial de concepto de “agentes de apoyo” y dijo: “Se hablará de agentes de apoyo, lo que me parece una propuesta muy interesante, porque además estamos hablando de fuente laboral para muchas personas. Es como dar ideas, formar, que las familias sean formadoras de esos agentes, porque sobre la familia, sobre todo la mamá, sea la formadora, porque la mamá conoce a su hijo. Porque la familia conoce sus rutinas. Es una propuesta linda, que Estela Caniza de Páez le puso un nombre. Lo conceptuó como “agente de apoyo”, para institucionalizar más esa colaboración, ese aporte, ese rol”, explicó.
“Invito a toda la familia, a todo público, no importa que no tengan personas con discapacidad en la familia. Recordemos esto: Siempre hay una persona, por ejemplo, están nuestros padres que ya tienen una edad avanzada y que necesitan una persona de apoyo que les ayude. O nosotros mismos, que vamos perdiendo capacidades con el tiempo. Es decir, nadie está libre de quedar en una situación así. Es cambiar la mirada sobre la discapacidad”, dijo.
Dirección de Prensa – Municipalidad de Goya
Más Historias
MUNICIPALIDAD DE GOYA SE ADHIERE AL DÍA INTERNACIONAL DE LA DISLEXIA: SE ILUMINARÁ DE COLOR TURQUESA EL EDIFICIO MUNICIPAL MARTES 7 Y MIERCOLES 8
LA MUNICIPALIDAD ACOMPAÑA LAS CELEBRACIONES POR EL DIA DE LA PATRONA DE GOYA
EMPADRONAMIENTO PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS: DESCUENTOS 2025