
RECORD EN EL PAÍS
EN 2023, EL NEA REGISTRÓ 1.094 CASOS CONFIRMADOS DE CHIKUNGUNYA
Durante el año 2023, en Argentina se confirmaron 2.354 casos de la enfermedad viral Chikungunya, transmitida por el mismo mosquito vector del dengue. Los casos se concentraron en provincias del Centro y NEA con 1.226 y 1.094 casos respectivamente.
De acuerdo al informe del Boletín Epidemiológico Nacional Nº685 del Ministerio de Salud de la Nación, desde la SE 1/2023 hasta la SE 52/2023 se registraron en Argentina 2.354 casos de fiebre Chikungunya en Argentina, de los cuales: 1.746 autóctonos, 347 importados y 261 en investigación.
En el país, se contabilizaron además 16263 casos sospechosos investigados pero no confirmados.
Los casos confirmados en el país se concentraron en las regiones Centro y NEA.
La región NEA totalizó 1.094 casos confirmados, correspondiendo a la provincia de Corrientes 151 casos, Chaco 79, Formosa 449 y Misiones 415.
En la región, 5.382 casos sospechosos fueron investigados.
En tanto, en la región Centro se registraron 1.226 casos, en Cuyo 4, NOA 27 y Sur 3.
SITUACIÓN POR PROVINCIAS
Los casos sin antecedentes de viaje (autóctonos) se concentraron en las regiones Centro (en todas las provincias, a excepción de Entre Ríos) y NEA (en todas las provincias). En el NOA solo se registraron casos sin viaje en la provincia de Salta.
En la curva de casos de Chikungunya puede observarse que, de manera similar a lo que se consignó en relación a Dengue, se registró el mayor número de casos entre las semanas 5 y 24. No obstante se registraron casos en casi todas las semanas del año, no obstante entre las SE31 y la SE46 los casos registrados son esporádicos. No obstante, desde la SE47 se registra una tendencia al aumento en el número de casos.
En 9 jurisdicciones han informado la circulación viral autóctona de fiebre Chikungunya en su territorio durante 2023: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta y Santa Fe. Se suman un caso en Entre Ríos, un caso en Mendoza, dos casos en Santiago del Estero, y un caso en
Jujuy en investigación.
Durante las últimas 4 semanas se notificaron casos sin antecedentes de viaje en Misiones y Chaco, dos casos en investigación en Buenos Aires y uno en Santiago del Estero.
Durante 2023 se notificó el único caso hasta el momento en Argentina de transmisión vertical del virus Chikungunya en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, con buena evolución, sin complicaciones asociadas. En la SE 34 se notificó un caso asociado a encefalitis con PCR positiva para Fiebre Chikungunya en Chaco.
¿QUE EL CHIKUNGUNYA?
Es una enfermedad viral causada por el virus chikungunya, transmitido por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. El nombre significa “aquel que se encorva” ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo padecen por los fuertes dolores musculares y articulares que provoca.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38°, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.
Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.
IMPORTANTE
Ante síntomas de chikungunya, no es recomendable la automedicación.
No es recomendable tomar aspirinas, ibuprofeno, ni aplicar medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que realizar una consulta médica para que indique el tratamiento adecuado”
¿Cómo se transmite?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada con fiebre chikungunya y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad.
Además, el virus chikungunya puede transmitirse durante el embarazo (transmisión vertical); por lo que las personas gestantes deben extremar las medidas para prevenir picaduras de mosquitos.
¿Cómo se trata?
Al momento no existe vacuna ni tratamiento específico, sino que se tratan los síntomas para aliviarlos hasta que transcurra el proceso viral. En la mayoría de los casos, el tratamiento es ambulatorio y consiste en controlar el dolor y la fiebre.
¿Cómo se puede prevenir?
Al igual que en el caso del dengue, como no existe una vacuna, la mejor forma de prevenir la fiebre chikungunya es disminuir los lugares donde se puedan criar mosquitos. Para ello, se deben eliminar los recipientes sin utilidad que pueden acumular agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona), dar vuelta o tapar los que sí se usan (baldes, palanganas, tambores, tanques, cisternas) o vaciarlos permanentemente (portamacetas, bebederos).
Más Historias
SE REVISAN VOTOS RECURRIDOS, NULOS Y DE DETENIDOS SIN CONDENA: EXPECTATIVAS ELECTORALES EN SAUCE Y VIRASORO POR DIFERENCIAS MÍNIMAS EN EL CONTEO
SALUD INSTA A FORMAR REDES DE CONTENCIÓN, ESCUCHA Y ACOMPAÑAMIENTO
CONGRESO DE EDUCACIÓN FÍSICA: “EDUCAR CON MOVIMIENTO, INSPIRAR CON PASIÓN”