
La semana pasada, el Banco Central (BCRA) dio un paso más hacia la salida del cepo cambiario. La autoridad monetaria decidió acortar los plazos de acceso al mercado de cambios (MULC) para el pago de importaciones. A partir del próximo lunes 21 de octubre, los bienes que todavía tenían plazos de pago de hasta 60 días, podrán pagarse a los 30 días desde el registro de ingreso aduanero. ¿Pero cómo impactará en las reservas?
La noticia llegó previo a que la Argentina registre un superávit comercial de u$s981 millones, la cifra más baja desde enero. Las importaciones anotaron su variación negativa más acotada desde que Javier Milei es presidente, en buena parte por la reducción en el Impuesto PAIS que había retrasado compras que se podrían haber efectuado en el mes previo.
Según datos difundidos este viernes por el INDEC, las importaciones totalizaron unos u$s5.954 millones en el noveno mes del año, un 8,8% menos que en septiembre de 2023. Vale recordar que la caída interanual promedio venia siendo cercana al 25% en los meses de gobierno de la gestión actual.
En tanto, las exportaciones en septiembre alcanzaron los 6934 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual del 20,6%. Este aumento fue impulsado por un fuerte crecimiento en las cantidades exportadas, que subieron un 25,9%, mientras que los precios experimentaron una caída del 4,2%.
Tras este dato clave, el Gobierno decidió darle un nuevo “guiño” a los importadores en pos de continuar el sendero de desinflación, confiado en que tendrá suficiente margen de dólares para hacerlo.
De acuerdo a un informe de LCG, el Gobierno tomó esta medida para continuar con el proceso de desinflación que ya le otorgó un importante “ayuda” en el mes de septiembre: “enfocado en conseguir un proceso de desinflación más acelerado, el gobierno alienta progresivamente a apertura de las importaciones: a la baja de alícuotas el impuesto PAIS se le suman las recientes disminuciones de aranceles y simplificación de procesos, en un contexto de mayor atraso cambiario. Esto hace pensar que, aun a costas de resignar las escasas reservas, las importaciones cobrarán impulso. Estimamos que las importaciones alcanzarán los u$s59MM para fin de año y exportaciones por u$s78MM en el mismo período”.
Apoyando la idea de que las importaciones cobrarán impulso al cierre del año, lo dan los números de Econviews al señalar en su “semáforo de actividad” los sectores que registraron una mejora en septiembre como la producción de acero, producción industrial, producción de petróleo, que suele demandar mayor cantidad de importaciones.
Fuente: Ámbito.
Más Historias
LOS DEPÓSITOS PRIVADOS EN DÓLARES CAYERON EN AGOSTO POR PRIMERA VEZ EN CINCO MESES
TRASLADO DEL DÍA DEL EMPLEADO DE COMERCIO: EL FERIADO SE PASARÁ AL LUNES 29 DE SEPTIEMBRE
EL GOBIERNO RETIRA A LA ARGENTINA DEL CONSEJO DE DDHH DE ONU Y NO SE POSTULARÁ PARA EL PRÓXIMO PERÍODO