
EN CAMPUS CABRAL
CULMINA EL CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA: ES SU PRIMERA VEZ EN EL NEA
Finaliza hoy el XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, que se realiza en el Campus Sargento Cabral de Corrientes y que comenzó el lunes. Se trata del evento científico más convocante y de mayor amplitud referido a la materia en el país, que se viene realizando hace más de medio siglo y esta es la primera vez que una provincia de la región nordeste es sede.
El objetivo del Congreso es generar un espacio propicio para el encuentro y el debate, no solo entre profesionales de la Arqueología sino también con diversas comunidades vinculadas con el quehacer arqueológico.
En el acto de apertura estuvieron presentes la decana de la Facultad de Humanidades, Graciela Guarino; el decano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, Federico Veirave; el presidente del Instituto de Cultura de la provincia de Corrientes, Gabriel Romero y las coordinadoras del Comité Organizador, Carolina Barboza y María Núñez Camelino. Además, asistieron la vicedecana de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, Inés Presman; el secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Corrientes, José Sand; y el subsecretario de Promoción y Calidad, Juan Pedro Picasso.
“La arqueología del Nordeste tiene futuro, también parecen dar cuenta de ello las nuevas generaciones de graduados/as y estudiantes que integran los proyectos de investigación, escriben sus tesis de posgrado mirando al nordeste, y están hoy aquí en este Congreso junto con sus maestros”, dijo la decana de la Facultad de Humanidades.
Destacó, además, el vínculo de la universidad pública en esta convocatoria “no solo porque la auspiciamos movilizando alguna logística, sino porque este Congreso refleja el quehacer cotidiano de las unidades académicas. Se nutre de nuestros científicos, graduados/das y estudiantes, de la producción del conocimiento que realizan los grupos de investigación, muchos de ellos en redes académicas con agencias y centros de reconocida trayectoria”.
“Este Congreso es una oportunidad para que la universidad pública argentina muestre resultados, procesos, muestre a su gente, trabajando, investigando, estudiando, y respondiendo así a los embates que pretenden desacreditarla”, agregó.
Finalmente, Guarino destacó que “los temas de actividades complementarias a las exposiciones son un discurso político que intersecciona con aquellas preocupaciones que se debaten en los círculos sociales”. Se refirió así al conversatorio sobre mujeres y disidencias en la Arqueología argentina que se desarrollará el próximo miércoles. “Todas las instituciones educativas y científicas estamos atravesadas por el estudio y análisis del género, las complejidades que expresan las disidencias y su implicancia en las políticas inclusivas de los DD. HH.”, aseguró.
Para conocer más sobre el XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina ingresar a http://congresoscnaa.org/congreso/ donde se puede descargar el programa con todas las actividades de los próximos días.
Más Historias
SE REVISAN VOTOS RECURRIDOS, NULOS Y DE DETENIDOS SIN CONDENA: EXPECTATIVAS ELECTORALES EN SAUCE Y VIRASORO POR DIFERENCIAS MÍNIMAS EN EL CONTEO
LOS DEPÓSITOS PRIVADOS EN DÓLARES CAYERON EN AGOSTO POR PRIMERA VEZ EN CINCO MESES
SALUD INSTA A FORMAR REDES DE CONTENCIÓN, ESCUCHA Y ACOMPAÑAMIENTO