28 octubre 2025

88.3 Radio Ciudad

La primera del dial

COMUNIDADES TRADICIONALES GARANTES DE BIOMAS SANOS

Las comunidades tradicionales que viven en contacto con la naturaleza son las responsables por el 80 por ciento de los biomas que garantizan la vida en el planeta, por lo que es necesario unir naturaleza, innovación y desarrollo para un futuro sostenible, afirmó Marcelo Behar, enviado especial de Brasil sobre Bioeconomía para la Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En un comunicado difundido este lunes por el Gobierno de Brasil, Behar afirmó que la bioeconomía representa el camino hacia un futuro sostenible capaz de unir naturaleza, innovación y desarrollo, al tiempo que defendió la integración de las comunidades tradicionales como eje central de ese modelo productivo.

“Todo lo que pertenece a la vida forma parte de la bioeconomía”, explicó Behar, sociólogo y abogado con experiencia en el sector público y privado, responsable del tema de bioeconomía en la COP30 que se realizará del 10 al 21 de noviembre en Belém, capital del estado de Pará, norte de Brasil.

Para Behar, la bioeconomía se basa en la valorización de la naturaleza, la reducción de emisiones y la circularidad, con ejemplos que abarcan desde el transporte con biocombustibles hasta el uso de bioinsumos agrícolas menos agresivos para el medio ambiente.

El enviado especial destacó también el papel de los sistemas integrados de cultivo, ganadería y bosque como modelo de producción que puede aumentar la productividad de carbono.

Cuando se logra integrar esas tres actividades en una misma área, “se obtiene una enorme ganancia en productividad de carbono. Ese es el futuro de la agricultura brasileña, un futuro más bioeconómico”, afirmó.

Behar subrayó que entre los diferentes segmentos como agricultura, finanzas y biotecnología el que más le fascina es la sociobioeconomía, por su capacidad de unir economía, biodiversidad y saberes ancestrales.

Recordó su experiencia en la industria cosmética con la recolección del “breu branco”, resina utilizada en perfumes, que depende del conocimiento de comunidades amazónicas.

“Hasta hoy hemos visto a esas personas de manera equivocada, desde una óptica urbanocéntrica. Son las comunidades tradicionales las que garantizan el 80 por ciento de la vida del planeta. Hay que aprender a trabajar con ellas de una mejor manera, porque poseen un modo de vida directamente conectado con la naturaleza, algo que nosotros, tal vez por arrogancia, dejamos de reconocer”, dijo.

Behar consideró que el Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) propuesto por el Gobierno brasileño puede fortalecer esa relación, al garantizar ingresos estables para pueblos indígenas como los yanomamis, que viven en la selva amazónica en territorio del norte de Brasil y el sur de Venezuela.

“Es un buen comienzo para que ese pueblo pueda garantizar los medios de reproducción de su modo de vida”, afirmó.

Behar definió que la conferencia será más que un evento diplomático: “Será una oportunidad para que el planeta escuche a quienes, desde hace siglos, viven en armonía con la selva”.

About Post Author