
RESOLUCIÓN DE ECONOMÍA
ARROZ, CÍTRICOS DULCES Y YERBA MATE FUERA DEL DÓLAR DE 300 PESOS
El Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial el listado de economías regionales que gozarán de un dólar de 300 pesos. En el caso de producciones de interés para Corrientes y el NEA, figuran la forestación, té y arándanos, pero no el arroz, cítricos dulces y yerba mate.
La Resolución 138/2023, publicada en el Boletín Oficial, determinó un listado de economías regionales que serán incluidos en el Programa de Incremento Exportador (PIE) y por lo tanto podrán canjear sus divisas a un tipo de cambio especial de 300 pesos.
Del listado de producciones, se incluyen la forestación, los arándanos y el té, entre las economías regionales de relevancia en Corrientes y la región nordeste.
En tanto, quedan afuera las naranjas y mandarinas, el arroz, el algodón, la yerba mate, entre otros productos.
“Resulta relevante entender la heterogeneidad registrada en la productividad, inserción en el mundo y matriz productiva de las distintas cadenas, a los fines de establecer los requisitos y condiciones para la adhesión al programa creado”, indicó la resolución en los considerandos, sin dar mayores explicaciones de los criterios aplicados para la elección de las economías regionales seleccionadas.
En el listado total figuran las abejas, los salmónidos, muchas posiciones de la pesca, la miel natural, los ajos, las arvejas (en todo tip de presentaciones), los porotos y otras legumbres, los espárragos, las aceitunas, los garbanzos, los frutos secos, los limones y su aceite esencial, las uvas y pasas, las cerezas y los arándanos, las ciruelas y endrinas, el té verde y negro, el maíz pisingallo, el maní en sus diversas modalidades, incluiso su aceite, el aceite de pescado y también el de oliva, el estratégico aceite de jojoba, las ceras vegetales, los extractos de carne bovina y algunas preparaciones de pescado, el maíz dulce y el pisingallo, algunas preparaciones alimenticias, los “concentrados de proteías y sustancias proteicas texturadas”, los vinos y el aguardiente, algunas harinas de carnes y pescados, el tabaco en todas su formas, incluyendo los cigarros y los puros, un amplio abanico de productos forestales, y las lanas.
Esa es una selección inicial y estar en esa lista de economías regionales es un primer criterio establecido por el Ministerio de Economía para poder aspirar al dólar agro, que regirá hasta fines de agosto, es decir hasta las elecciones primarias.
Más Historias
LOS DEPÓSITOS PRIVADOS EN DÓLARES CAYERON EN AGOSTO POR PRIMERA VEZ EN CINCO MESES
TRASLADO DEL DÍA DEL EMPLEADO DE COMERCIO: EL FERIADO SE PASARÁ AL LUNES 29 DE SEPTIEMBRE
EL GOBIERNO RETIRA A LA ARGENTINA DEL CONSEJO DE DDHH DE ONU Y NO SE POSTULARÁ PARA EL PRÓXIMO PERÍODO