4 septiembre 2025

88.3 Radio Ciudad

La primera del dial

AMHAR: “LA LEY DE DEFENSA ESTÁ VIGENTE PARA QUE EL CONSUMIDOR EVITE ABUSOS Y MALOS TRATOS”

SUBSECRETARIO DE COMERCIO

AMHAR: “LA LEY DE DEFENSA ESTÁ VIGENTE PARA QUE EL CONSUMIDOR EVITE ABUSOS Y MALOS TRATOS”

El subsecretario de Comercio destacó, entrevistado por momarandu.com, el rol de la normativa para prevenir acciones delictuosas en el mercado doméstico. Enfatizó la importancia de cumplirla rigurosamente, especialmente en aspectos cruciales como el derecho a la información y la exhibición clara de precios.

No obstante, reconoció la discrepancia entre lo establecido por la ley y la realidad en las calles, donde a menudo no se respetan los precios exhibidos en las góndolas ni en otros aspectos como los recargos en la SUBE o el crédito de celulares.

Por otra parte, mencionó la eliminación de programas como los precios cuidados y precios justos, dejando el mercado desregulado en cuanto a precios, lo que, según señaló, plantea desafíos adicionales para los consumidores, especialmente en la adquisición de productos básicos como el gas y los alimentos de la canasta básica.

Por último, resaltó la dificultad para que la teoría de oferta y demanda se refleje efectivamente en el mercado, lo que sugiere una brecha entre la regulación gubernamental y la realidad económica experimentada por los consumidores, señalando la necesidad de medidas adicionales para proteger los intereses de estos últimos.

Doctor José Ahmar, subsecretario de comercio de Corrientes, ¿cuál es el rol de la subsecretaría en el nuevo esquema nivel nacional?
-Como secretaría de Comercio tenemos a cargo también lo que es la aplicación de la ley de Defensa del Consumidor en todo su esplendor, y lo que son las leyes análogas también de lealtad de la competencia y otras leyes que también se aplican más allá de las que han sido dejadas sin efectos, ¿no es cierto? A través de la nueva gestión nacional, lo que se nos pidió básicamente a través de reuniones que hemos mantenido con los funcionarios nacionales es que se haga cumplir, obviamente a rajatabla, lo que es la Ley de Defensa del Consumidor, sobre todo en el control de alguno de sus artículos que son los más importantes, como el derecho a la información, exhibición de precios también de los artículos que se pretenden comercializar, que los mismos estén en góndola para que el consumidor sepa qué es lo que debe pagar por el producto que pretende adquirir, evitar también abusos por parte de malos tratos, por parte del comercio también para con los consumidores y después, obviamente, mantener el vínculo y llevar adelante políticas públicas, digamos así, con las distintas entidades, llámese en este caso con APIC, con FEC, con FECOR, con los cuales venimos trabajando y obviamente también generar también relación y poder llevar adelante capacitaciones también con las distintas asociaciones de consumidores que están registradas en nuestra entidad, para también a través de las mismas formar a los consumidores, capacitarlos en distintos temas y que el consumidor pueda y sepa cuáles son sus derechos y los pueda aplicar obviamente.

La ley dice una cosa, pero en la calle se ve otra. Por ejemplo, en góndola no las respetan, ni en el recargo de la SUBE o el crédito de celulares.
-Lo que es el precio en góndola, la única forma a través de la cual uno puede estar eximido de responsabilidad por no contar el precio de abajo de cada producto, es porque tenga una lectora que esté a disposición del consumidor, que escaneando el código de barra usted puede saber qué vale cada producto, o que exista una lista colocada también en los laterales de las góndolas donde estén identificados el precio de cada producto. Eso nosotros lo estamos haciendo, estamos haciendo controles más allá de que sabemos que el aumento de precio que se da constantemente en los productos obviamente desde ya hace meses atrás genera ese inconveniente. Muchas veces también de que el precio que está en góndola no coincide con el que está en caja. Eso también el consumidor tiene que saber de que tiene derecho a pagar el precio que está en góndola y no el que figura o nuevo que figura en la caja y el comercio lo debe reconocer. Todas esas son actividades que nosotros venimos desarrollando a través de las inspecciones que se hacen de oficio más allá de las denuncias que también hay de consumidores al respecto.

¿Queda en vigencia algún programa con respecto a los famosos precios cuidados, precios justos, o ninguno?
-A partir del 10 de diciembre fueron todos dados de baja, dejados sin efectos y obviamente está todo desregulado, sea todo lo que es precio justo, lo que eran precios o los cortes cárnicos a precios populares. Lo mismo acontece con la garrafa también, en sus distintas versiones, 10 kilogramos, 12 kilogramos y 15 kilogramos, donde también está desregulado. La secretaría fija un precio máximo de referencia y después cada empresa, digamos, compiten entre sí para tener ese precio máximo de referencia, lo cual, por un lado está bien, genera también esa competencia y la posibilidad de que el consumidor pueda adquirir a precios distintos, pero nos vemos también con el gran problema de que el consumidor cada vez está más caro poder adquirir estos productos, sobre todo lo que es el gas que es de primera necesidad en nuestra zona y obviamente hoy está pegando muy fuerte en el bolsillo del consumidor y lo mismo también los productos que forman parte de la canasta básica, nosotros todavía esa ley de oferta y demanda que tanto pregona el gobierno nacional cuesta poder ver que se refleje en el mercado.

About Post Author