6 octubre 2025

88.3 Radio Ciudad

La primera del dial

LA FAC RECLAMA CONTROLES MÉDICOS Y REGISTROS PARA EVITAR MUERTES SÚBITAS

El Comité del Ejercicio de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) emitió un comunicado en el que aborda con precisión los factores que se encuentran detrás de los episodios de muerte súbita en la población.

Según se destacó, en la Argentina la principal causa en personas mayores es la enfermedad coronaria aterogénica, un trastorno vinculado a la acumulación de placas de colesterol en las arterias que puede derivar en un infarto agudo de miocardio.

En contraste, en adolescentes y jóvenes, los casos suelen estar asociados a enfermedades cardíacas congénitas y hereditarias, lo que pone de relieve la importancia de la detección temprana en distintos rangos etarios.

La entidad remarcó que la prevención es un eje esencial y que debe sostenerse en estrategias médicas específicas. Entre ellas, señaló que los exámenes cardiovasculares preparticipativos, realizados por especialistas idóneos, constituyen una herramienta central para identificar a tiempo condiciones que puedan comprometer la vida de quienes se someten a exigencias físicas.

“Los pilares fundamentales para la prevención son los exámenes cardiovasculares preparticipativos y la correcta activación de la cadena de supervivencia”, subrayaron desde la FAC, resaltando la necesidad de convertir estas prácticas en una política extendida y accesible.

En este sentido, la Federación explicó que resulta determinante la adecuada respuesta inmediata ante un evento súbito, lo cual requiere un conocimiento extendido de la cadena de supervivencia. Esta cadena contempla el reconocimiento inmediato de la emergencia, la ejecución de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso precoz de desfibriladores externos automáticos (DEA).

“La correcta activación de la cadena de supervivencia implica el reconocimiento inmediato, la realización de RCP y el uso precoz de desfibriladores externos automáticos”, sostuvieron en el documento. Con ello, se apunta a reforzar la capacitación comunitaria y a incrementar la disponibilidad de equipos que puedan salvar vidas en contextos públicos y deportivos.

Los especialistas remarcaron también que la educación en salud cardiovascular y la difusión de conocimientos básicos en la población son elementos imprescindibles.

Según señalaron, la combinación de controles médicos rigurosos y la preparación de la sociedad para actuar frente a emergencias es lo que permite reducir de manera significativa los riesgos. “En jóvenes y adolescentes predominan las enfermedades cardíacas congénitas y hereditarias”, afirmaron.

INICIATIVAS Y REGISTROS IMPULSADOS POR LA FAC

Además de las recomendaciones preventivas, la Federación Argentina de Cardiología reconoció la necesidad de contar con estadísticas confiables que permitan dimensionar el alcance del problema.

En Argentina no existe la obligatoriedad de realizar autopsias en todos los casos de muerte súbita, lo que impide obtener un panorama preciso sobre las causas y frecuencia de estos episodios. “Dado que en Argentina no es obligatoria la autopsia en todos los casos, no se cuenta con un detalle de las causas de muerte de la población”, explicaron en el comunicado, remarcando la importancia de cubrir ese vacío de información.

Para avanzar en este terreno, la FAC impulsa la creación del Registro Argentino de Muerte Súbita Asociada al Deporte, que busca sistematizar la información de los casos ocurridos en este ámbito.

El objetivo es disponer de datos estadísticos fidedignos que contribuyan a la elaboración de políticas públicas, planes de prevención y protocolos de actuación más eficaces. “Desde la Federación Argentina de Cardiología se impulsa la creación del Registro Argentino de Muerte Súbita Asociada al Deporte”, anunciaron, subrayando que se trata de un paso esencial para fortalecer la investigación y la planificación sanitaria.

Los representantes de la institución, Javier Blanco Toledo y Susan Lonetti, destacaron que esta iniciativa no solo permitirá mejorar la base de conocimiento científico, sino también reforzar la concientización de deportistas, entrenadores y profesionales de la salud.

Asimismo, remarcaron que la difusión del tema resulta clave para promover un cambio cultural en la manera en que se percibe y se enfrenta la muerte súbita. La propuesta contempla, además, la articulación con organismos sanitarios y deportivos, con el fin de garantizar una implementación integral que abarque a todo el país.

About Post Author