6 septiembre 2025

88.3 Radio Ciudad

La primera del dial

LA SEQUÍA IMPACTÓ CON MÁS FUERZA EN LAS PRINCIPALES PROVINCIAS GANADERAS

ENTRE ELLAS CORRIENTES

LA SEQUÍA IMPACTÓ CON MÁS FUERZA EN LAS PRINCIPALES PROVINCIAS GANADERAS

Un informe realizado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Sociedad Rural Argentina expone que desde agosto de 2022 la producción estuvo afectada casi en su totalidad por la sequía, que desde noviembre hasta abril sufrió sequía severa hasta estos días.

La sequía impactó en las principales zonas productivas del país, con pérdidas estimadas en 2.921 millones de dólares.

Durante los últimos 10 meses, el 55% del territorio argentino estuvo afectado por la sequía.

Se destaca que por cuarta vez en 70 años, se sucedieron tres años consecutivos con el fenómeno de “La Niña” y las tres veces previas, la caída de la producción coincidió con desajustes macroeconómicos.

La situación afectó principalmente a la principal zona productora, siendo que Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Entre Ríos concentran el 74% del stock bovino nacional.

El promedio de 10 meses, muestra que el 32% del stock bovino estuvo en zona afectada por sequía, mientras que el 18% del stock bovino sigue en área de sequía severa.

OTROS INDICADORES

Según el estudio de la Sociedad Rural, en 7 meses se transportaron 14,9 millones de bovinos con destino a invernada, la mayor cantidad de los últimos 6 años, que creció un 5,3% respecto a 2022.

Además, hubo 8,5 millones de cabezas faenadas, un 13,6% más que en 2022, lo que representa el registro más alto de los últimos 13 años y la segunda mayor faena del siglo XXI, por detrás del 2009 donde tuvimos también una fuerte sequía.

IMPACTOS

En el informe se detalla los distintos impactos generados por la sequía en la cadena productiva.

Así, se generó un aumento de la oferta de carnes durante el primer semestre 2023 (13% más en los primeros 7 meses del año), un adelantamiento de la hacienda en feedlots que generó retraso en los precios y un horizonte de recuperación al cambiar la expectativa, y se produjo un impacto en el valor relativo en la hacienda de cría e invernada.

Se elevó la mortandad un 46% y en el caso de los terneros vendidos en promedio, se estima unos 20 kilos menos de peso por animal.

En esa línea, se observó la caída del peso de faena (10 Kg por animal) y liquidación forzada de vacas, pérdida de valor (500 mil).

También una caída de los terneros disponibles para 2024 por preñez (1,3 -1,6 millones menos) y pérdidas de 38% del área implantada con forraje perenne y anuales (este último similar a pérdidas agrícola).

About Post Author