
PLAN ESTRATÉGICO
EL SECTOR FORESTAL EXPONE SU POTENCIAL EXPORTADOR
El Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar) expuso su Plan Estratégico Foresto-Industrial 2030, que propone incrementar 50% la superficie de plantaciones forestales y aumentar el Valor Agregado Bruto del1,2% al 3%. De esta forma se crearían 180.000 empleos directos, se crearían divisas por más de US$2.500 millones en exportaciones y atraerían inversiones por 7 mil millones de dólares.
En un año electoral, las 4 entidades nucleadas en el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) – AFCP, AFoA, ASORA y FAIMA –presentaron su propuesta Plan Estratégico Foresto-Industrial 2030, documento que representa una herramienta concreta e inmediata para generar divisas y empleos, dos factores imprescindibles para el desarrollo nacional.
Se plantea que ello se logra a través de la expansión de las plantaciones forestales, la protección y gestión sostenible de bosques, la industrialización integral de la madera y el creciente valor por los servicios ambientales de los bosques – como es la captura de CO2.
Para 2030, CONFIAR propone incrementar la superficie de plantaciones forestales a 2 millones de hectáreas (+50%), aumentar el Valor Agregado Bruto (VAB) del 1,2% (año 2018) al 3%. Se espera crear 180.000 empleos directos e impactar con 180.000 empleos indirectos.
En cuanto a exportaciones (expresadas en dólares), se proyecta un aumento en 2.500 millones de dólares anuales, con la posible atracción de inversiones potenciales de 7 mil millones de dólares.
“En este año electoral, reiteramos la importancia del sector foresto-industrial como aporte al desarrollo sostenible del país a todos los referentes del arco político. Además de destacar la importancia de los bosques, agregamos a los factores tradicionales de agregado de valor, como es la construcción con madera, los papeles, la bioenergía y los muebles, el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que proveen los bosques a las comunidades y a toda la sociedad, tal como los mercados de carbono, que están en pleno desarrollo” explican desde la entidad.
Se agrega asimismo que el mundo requiere productos amigables con el ambiente, que aporten a la mitigación del cambio climático y a la carbononeutralidad al 2050 y que, al mismo tiempo, permitan una transición productiva y energética inclusiva, con creación de empleo y mayor bienestar en la población.
Así, se propone valorizar los bosques y los servicios y productos maderables y no maderables que ofrecen permite cerrar esta difícil ecuación de desarrollo sostenible.
“Para lograrlo, ratificamos el camino que proponemos basado en el diálogo público-privado, con una estrategia integral, una visión clara y federal, convencidos de que somos parte del futuro que aspiramos para el desarrollo nacional”.
Más Historias
LOS DEPÓSITOS PRIVADOS EN DÓLARES CAYERON EN AGOSTO POR PRIMERA VEZ EN CINCO MESES
CONVENIO ENTRE EL CÍRCULO DE SUBOFICIALES DE PREFECTURA Y AGENCIA DE VIAJE Y TURISMO
FUNDACIÓN BRILLA MUJER:EL INTENDENTE MARIANO HORMAECHEA HIZO ENTREGA DE UNA NUEVA MÁQUINA DE COSER